Blogia
Fundación Museos Nacionales

Sandro Oramas: antropólogo de la imagen

El Ministerio de la Cultura a través de la Fundación Museos Nacionales, invita a la apertura de la muestra Sandro Oramas. Itinerarios, una exposición fotográfica que recoge una investigación de larga data realizada por el fotógrafo venezolano Sandro Oramas (Barcelona, España, 1955), hijo del pintor Alirio Oramas y actual director general del Museo Michelena (La Pastora, Caracas). Que será inaugurada este domingo 6 de agosto a las 11:00 a.m. en la Sala 13 del Museo de Arte Contemporáneo (Parque Central, Caracas).

Este artista hace uso de la memoria y la intuición para mostrar un compendio de imágenes que muestran la historia de la humanidad y lo que podría ser su futuro. Durante más de 20 años viajó con su cámara por Europa, Estados Unidos y el Caribe, y ya fuera en museos frente a piezas de arte o en la soledad de su casa ante escenografías creadas por él mismo, tomó imágenes que considera objetos de registro histórico

La mayor parte de la obra del artista, docente, gerente cultural con estudios en arqueología y crítica de arte, ha sido realizada, expuesta y registrada en Europa y los Estados Unidos. El Museo de Arte Contemporáneo apoya con esta muestra la proyección del arte nacional y reconoce el talento de un artista que está por cumplir 30 años de trayectoria dentro de la plástica venezolana.

Bajo la curaduría de José Luis Omaña, la exposición presenta un recorrido no cronológico constituido por campos temáticos y exploraciones e intuiciones que han preocupado al artista a lo largo de sus viajes y vivencias. Omaña escribe para el catálogo que acompaña la muestra, que las imágenes expuestas se movilizan entre “la intimidad de los recuerdos personales, la memoria construida por la historia universal y los orígenes inmemoriales de la humanidad, pasando por la ficcionalización de la arqueología, la antropología, hasta la invención de ciudades inverosímiles y la creación de sujetos ancestrales”.

La exposición reúne 27 piezas, unas propias y otras referenciales. El trabajo de Sandro Oramas que será exhibido permite acercarse a gran parte de su obra, pues están presentes piezas seleccionadas de las series: Reservorios de la memoria (Arles, 1979-1986) que aborda la historiografía del arte; Itinerarios. Momentos privilegiados (1979-1998) que investiga los mundos de antiguos fotógrafos; Ruta Maya (1993) que juega a trasmutar el presente en pasado; Caribe (1991-1993), que expone el exotismo del mundo latinoamericano, y Fragmentos inmemoriales (1987-1990) que muestra una serie de ejercicios de registro y archivo.

Otras series del artista son Intervenciones Galindo (1983), El mito de la cabra de oro (1985) y Descubrimientos (1984-1985), en las que Oramas estructura el cuerpo de su simulación, “aprovecha –escribe Omaña- las estrategias metodológicas de la arqueología y las transforma en mecanismos artificiosos”; Ciudades utópicas (1998-2001) que muestra urbes desoladas; y Ancestros Urbanos (1998-2003) que se erige como una suerte de complemento social de aquel mundo utópico. En éstas últimas fotografías “se contemplan diferentes sujetos inverosímiles construidos con chatarra tecnológica (tapas plásticas de antiguas cintas para reproductores de video, tarjetas electrónicas de teléfonos móviles, discos compactos, caparazones de casetes de audio)”.

Sandro Oramas confiesa que de su familia y su infancia ha tomado los elementos más esenciales para desarrollar su trabajo: es nieto de Luis Ramón Oramas, un historiador, arqueólogo positivista venezolano, lingüista y discípulo de Adolfo Ernst, y su niñez transcurrió entre Europa (España, Italia, Francia) y Venezuela, en contacto con poetas y artistas amigos de sus padres como Juan Sánchez Peláez, Juan Salazar Meneses, Adriano González León, Pascual Navarro, Oswaldo Vigas y Omar Carreño.

En el texto “Cuarenta minutos con Sandro Oramas”, en el que los investigadores Félix Suazo y José Luis Omaña entrevistan al artista, éste reflexiona: “El viaje es algo que yo, prácticamente, llevo en los genes. Mis ascendentes paternos emigraron de las Canarias y llegaron a América por la vía de Cuba. Mi familia hablaba mucho del tema de los viajes, mis tías abuelas conservaban mucha correspondencia de finales del siglo XIX. Yo, por ejemplo, no nací en Venezuela, nací producto de un viaje. Mis padres andaban viajando todo el tiempo. Y de hecho, toda la recopilación que ahora estamos haciendo de mi trabajo fotográfico es producto de mis viajes”.

0 comentarios